domingo, 15 de diciembre de 2013

Historia de España y de Huelva

La Edad Moderna.
Los Reyes Católicos (1479 - 1516): Estado Moderno.- 
Realizaciones de los Reyes Católicos:
·          Unificación de los reinos, fin de la Reconquista, creación de un Estado Moderno.
a) La unión de tipo personal entre Castilla y Aragón, tras una guerra civil con Juana, hija de Enrique IV, apoyada por Portugal.
b) Fin de la Reconquista (Conquista de Granada, 1492).
c) Recuperación de  Rosellón – Cerdaña por vía diplomática.
d) Ocupación de Canarias.
e) Conquista de Navarra en 1512 por el Duque de Alba.
f) Intentos de unión con Portugal por vía matrimonial (Dos de sus hijas, casadas con monarcas portugueses)
·          Hegemonía en el Mediterráneo Occidental, comienzos de la expansión en América.
a) Intervención en Italia, contra los intereses de Francia (Conquista de Nápoles por las tropas del Gran Capitán).
b) Ideal de Cruzada en la lucha contra los turcos del Norte de África (Conquista de Melilla, Orán, Brujía, Trípoli).
c) Política matrimonial que busca aislar a Francia (Casan a sus hijos con monarcas portugueses, ingleses y Habsburgos).
·          Mayor estabilidad social. Monarquía Autoritaria. Mejoría económica.
a) Sujeción de los estamentos (nobleza, clero, burguesía y municipios) al poder real.  
b) Unidad religiosa (mudéjares y judíos, obligados a convertirse o emigrar).
c) Creación de la Santa Inquisición para vigilar a los conversos.
d) Creación de la Santa Hermandad para perseguir a los bandoleros.
·          Incorporación de España al humanismo renacentista. Pervivencia del gótico e inicios del renacimiento.






El descubrimiento de América-
La caída de Constantinopla en poder de los otomanos, de religión musulmana, contribuyó a que los europeos dejaran de pensar en la posibilidad de establecer contactos con Asia por el Próximo Oriente y a que se aferraran a una idea que ya se barruntara desde final del siglo XII: la de hallar un camino bordeando al islam. Hasta esta época creían que la Tierra era plana y sólo algunos sabios y cartógrafos empezaban a sospechar que era redonda. Más allá del límite de lo que conocían directamente, sólo se tenían referencias. 
Pero del Este llegaban caravanas y barcos con seda y especias, mercancías entonces muy buscadas y caras. Era una gran tentación alcanzar aquellas tierras tan ricas. Los barcos portugueses ya llegaban a las costas africanas, buscando nuevas rutas hacia Oriente y quizás también un aliado africano para cercar por los flancos a Turquía. A partir de 1453 iniciaron una búsqueda más intensa. La mejora en las técnicas de navegación con el descubrimiento: de la brújula y el fuerte timón le permitían mantener la dirección con seguridad. El astrolabio les permitía conocer la distancia a que estaban del Ecuador. Disponían de buenos mapas o portulanos. Así empezó la gran aventura de los descubrimientos.
Los hombres de Huelva y Colón-
Hombres como Martín Alonso Pinzón, sus hermanos, Garcí Fernández, fray Juan Pérez o los hermanos Niño, resultaron claves en la empresa descubridora de 1492, ya que, gracias a su determinación y dotes náuticas, se consiguió llevar a término una empresa que a priori parecía ser de resultados inciertos y de muy difícil realización en aquella época.
Cuando Colón llegó por primera vez a Palos en 1485, lo hizo al monasterio franciscano de La Rábida, donde encontró refugio y hospitalidad. Enseguida fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena se entusiasmaron con el proyecto del genovés. Colón encontró ayuda necesaria para abrir las puertas a su proyecto, tanto en la corona como entre los hombres de la región del Tinto y el Odiel. Martín Alonso Pinzón resultó ser el gran valedor de Colón entre la marinería de la zona, ya que hasta que él no decidió formar parte de la empresa no se consiguió enrolar a los hombres necesarios para el primer viaje colombino. colombino.                                                                                                                                           Finalmente, con una tripulación de unos noventa hombres, el 3 de agosto de 1492 partió del puerto de Palos de la Frontera la primera expedición colombina, que llevó a varios onubenses a tierras americanas y realizó el encuentro de dos mundos, que hasta entonces habían permanecido aislados entre sí. Estos acontecimientos dieron fin a la Edad Media, e introdujeron a España en la Edad Moderna. Moderna.            En los siguientes viajes de Colón participaron nuevamente marineros de Huelva y, aunque ya el almirante partió siempre desde puertos gaditanos, hombres de esta tierra volvieron a participar en otros viajes destacados de descubrimiento y exploración en las tierras del Nuevo Mundo. Marinos onubenses como Pedro Alonso Niño, Vicente Yáñez Pinzón, etc.    
La Conquista de América.-     
La intención de los Reyes Católicos y de Colón no era de realizar una verdadera conquista de las tierras descubiertas. Realmente lo que pensaban era establecer relaciones comerciales con los habitantes de lo que ellos creían eran “las Indias”, en donde querían implantar factorías comerciales, tal como los portugueses las habían creado en las costas de Guinea.        
Así se explican las primeras actuaciones de Colón en la Española: el Almirante no se proponía ninguna conquista y se limitó a establecer un almacén bien protegido en la Isabela y unos pocos fortines en las zonas estratégicas de la isla. Al principio no fue muy difícil obtener que los indígenas cambiasen sus colgantes de oro por algunos objetos que le ofrecían los españoles. Pero la cantidad de oro que se pudo obtener por este sistema fue insignificante; no servís ni para pagar una parte de los gastos que acarreaban los viajes y el mantenimiento de la colonia. Tuvo que variar sus relaciones con los indígenas y empezó a exigirles la entrega de unas cantidades de oro que sólo se podían obtener removiendo sin cesar las arenas de los ríos. Esto provoco el enfrentamiento con los indígenas.
En el año 1495, llegan a España noticias de la situación de La Española y los reyes varían sus proyectos para la empresa americana. Realizan pactos con cualquier navegante que quisiera realizar expediciones a América para realizar comercio con los indígenas. El monopolio de Colón había terminado. En 1500 llegaba a La Española Francisco de Bobadilla con poderes de gobernador y Colón quedaba desposeído de sus atribuciones en el gobierno. En 1502 llegaba Nicolás Ovando con el proyecto de conquistar y explotar a fondo La Española.
A partir de 1508 los gobernadores de La Española decidieron ampliar el dominio a las otras islas, primero para obtener mano de obra y más tarde para extender al resto el sistema de explotación ya empleado en La Española.
En 1509 se pusieron en marcha las primeras expediciones de conquista de la Tierra Firme.
En 1519 Cortés inicia la conquista de México. Culminó la conquista del Imperio Azteca en 1521.
En 1534, Pizarro dominaba los núcleos más importantes del Imperio de los incas. Asé se creó el núcleo central que iba a servir de base a los españoles para conquistar buena parte de América Central.                                                                                                                                                                                                                                                              
España, primera potencia mundial, durante el siglo XVI.-

Reinado de Carlos I.-
Carlos I fue el primer monarca de la dinastía de los Austrias. Heredó de sus padres, todos los territorios peninsulares, Baleares, Canarias, posesiones del Norte de África. De su abuela Mª de Borgoña, Países Bajos, Luxemburgo, Franco Condado. De su abuelo Maximiliano, Austria y derecho a la elección imperial, siendo elegido emperador en 1519, cargo que pasará a su hermano Fernando (1556). Conquista en Italia (Sicilia, Nápoles y Milán). Además de las tierras descubiertas en América.
Este gran poderío territorial, junto con las riquezas llegadas de América, el excelente equipo diplomático y un ejército poderoso (con base en los famosos tercios, invencibles hasta mediados del siglo XVII)  hicieron de España la primera potencia mundial.
Durante el reinado de Carlos I se concluyó la conquista de América y se realizó la primera vuelta al mundo del portugués, Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano.
El autoritarismo y absolutismo monárquico provocan los siguientes conflictos:
a) La Guerra de las Comunidades. Levantamiento en Castilla por parte de la clase media urbana y pequeña nobleza que aspiran a intervenir en el Gobierno, son derrotados en Villalar.
b) La Guerra de las Germanías en Valencia y Mallorca. Artesanos y comerciantes contra la nobleza. Se impone la nobleza.
Otros conflictos en que España participó:
La Conquista de Navarra.
Al ser nombrado Emperador del Sacro Impero Romano Germánico, tuvo la oposición de:
-          Francisco I de Francia: Por motivos nacionalistas y fricción de interese en Italia, con el cual estuvo en lucha constante.
-          Conflicto con el Papa, por su política en Italia.
-          Con los turcos que representaban una doble amenaza:
1ª en el Danubio, llegan a Viena y
 2ª en el Mediterráneo, berberiscos.
-          Con los protestantes alemanes:
1º perturbadores de la paz de la Iglesia y
 2º enemigos de la unidad alemana. (finaliza con la Paz de Augsburgo, 1555).
Las flotas de Indias.
La navegación atlántica partía de los puertos de la Andalucía Occidental, que eran los que ofrecían mejores condiciones para alcanzar la ruta de navegación atlántica. El viaje de retorno se concentró en Sevilla, porque el rey tenía interés en controlar todo el oro y la plata que venía de américa ya que tenía derecho a quedarse con una quinta parte de estos metales.
Por otra parte a partir de 1521, el rey de Francia, en guerra con España, armó varias naves para que, a modo de corsarios, atacaran y vaciaran las naves españolas que regresaban de América. Esto obligó a los monarcas españoles a adoptar, para los viajes a América un sistema de navegación que protegiese a los convoyes marítimos.
Se establece la Casa de Contratación de Sevilla (para monopolizar el comercio con América, para proteger los navíos de los piratas y corsarios y obtener el 1/5 de los metales americanos).
En América se organiza los Virreinatos de Nueva España (México), Perú, Nueva Granada, Río de la Plata gobernados por virreyes.
Reinado de Felipe II.-
Su hijo Felipe II heredó la corona española, sus posesiones americanas y parte de los territorios europeos, agrega a estos territorios Filipinas en Asia, pero no el título de emperador.
Su política se centra en los siguientes frentes:
-          Eliminación de los disidentes religiosos, represión religiosa frente a morisco granadinos sublevados en la Alpujarras.
-          Continúa con las luchas mantenidas por su padre con Francia, ahora con Enrique II de Francia (Batalla de San Quintín, 1557 y Batalla de Gravelinas, 1568)
-          Guerras de Religión. En apoyo a los católicos franceses frente a los calvinistas.
-          Lucha contra los turcos (Batalla de Lepanto, 1571).
-          Unión Peninsular (Incorporación de Portugal, 1580).
-          Sublevación de los Países Bajos de carácter político – religioso.
-          Lucha contra Isabel I de Inglaterra, paladín de los protestantes. (desastre de Armada Invencible).

La decadencia española Siglo XVII.-
Reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
1. Crisis económica.
-          Coincide con una fase de depresión económica en Occidente europeo. Mala política económica (Oro y plata americanos, para guerras, compras en el exterior, subir precios.
-          Riqueza en retrocesos:
En la agricultura, falta de brazos (incrementada con la expulsión de los moriscos, 1609), grandes tributos.
Hacienda en déficit Por las guerras constantes y decadencia de la producción.
2. Crisis demográfica.
-          Muertes por guerras y peste.
-          Emigración a América y expulsión de los moriscos.
-          Elevado número de vocaciones religiosas.
3. Crisis del Estado.
-          Falta de grandes políticos. Los reyes abandonan el poder en privados de escasas dotes de gobierno.
-          Grave crisis por intento centralista. Olivares intenta unificar los reinos bajo leyes castellanas.
Y se sublevan en Cataluña (1640) sofocada.
Se separa Portugal y
Se sublevan Andalucía, Aragón y Nápoles (sofocadas).
En este siglo España dejó de ser la más poderosa de Europa.


Guerra de sucesión. Una nueva dinastía " Los Borbones".-
A la muerte del rey Carlos II, en el año 1700, se proclamó como sucesor al nieto del rey de Francia, Felipe de Borbón, con el nombre de Felipe V.
Algunos países, como Inglaterra, Holanda, Portugal y Austria, no aceptaron a Felipe V, como rey de España, pues temía que reforzara el poder de Francia. Estos países proclamaron rey al archiduque Carlos de Austria. Esto provocó la guerra de sucesión española, qué terminó en 1973 (Paz de Utrech). España pierde sus posesiones en Europa.
Comienzo de la España Borbónica. Recuperación del siglo XVIII.-
La dinastía de los Borbones impone una política absolutista y centralista, de inspiración francesa. Con las siguientes características:
·          Concentración total de poderes en el rey. Ministros elegidos por el rey, Cortes limitadas a formalidades y pérdida de poder de los Consejos.
·          Despotismo ilustrado: Unión del absolutismo con algunas de las ideas de la Ilustración.
·          Centralización y uniformidad administrativa. Supresión de autonomía de la Corona de Aragón, Navarra y País Vasco.
·          Impuestos.

Reinados de Felipe V y Fernando VI.-
En el reinado de Felipe V, intento de recuperar territorios italianos perdidos en Utrech, con la finalidad de conseguir tronos para los hijos de Isabel de Farnesio, esposa del rey. Logros a don Carlos el reinado de Nápoles y a Felipe los Ducados de Parma, Plasencia y Guastalla.
Fernando VI llevó a cabo una política de neutralidad.
Reinado de Carlos III y Carlos IV.-
En la política interior de Carlos III destaca la liberación del comercio con América, y la busca de soluciones a los problemas agrarios como la Desamortización de tierras de obras benéficas administradas por el Clero..
En la política exterior para defender los territorios americanos, realiza Pactos de Familia con Francia, lucha contra Inglaterra e interviene en la Guerra de los Siete Años, y de la Independencia de EE.UU.
En el reinado de Carlos IV estalla la Revolución Francesa el rey primero se alía con Inglaterra y lucha contra la Francia Revolucionaria; motivos ideológicos.
Después  se alía con Francia y lucha contra Inglaterra; intereses estratégicos. (Derrota de Trafalgar).
Firma el Tratado de Fontainebleau.
Permite el paso de tropas francesas poa España para invadir Portugal. Y España es ocupada por tropas francesas; Guerra de la Independencia. (fin de la Edad Moderna).  
La Edad contemporánea.
Crisis de antiguo régimen. Guerra de la Independencia.-
Carlos IV y Fernando VII entregan la Corona española a Napoleón, que nombra rey a su hermano José I. Esto produce un levantamiento del pueblo, que no admite la renuncia de Fernando VII a la Corona. Guerra contra Francia. Se organiza la resistencia y obtiene ayuda inglesa.
La guerra termina con el Tratado de Valençay, finales 1813.
Restablecimiento de Fernando VII como rey de España.
Simultáneamente a la guerra se realiza un revolución liberal, con el amparo de las Cortes de Cádiz. Estas cortes aprueban la Constitución de 1812 (la Pepa), que pretende acabar con la sociedad estamental, afirmar la soberanía nacional, establecer la separación de poderes y las libertades públicas.
Reinado de Fernando VII.-
La vuelta de Fernando VII supuso la supresión de todos los derechos y libertades de los ciudadanos otorgadas por la Constitución 1812. Durante su reinado se pueden distinguir tres períodos:
·          La fase absolutista (1814 – 1820).
·          El trienio constitucional o liberal (1820 – 1823) y
·          La década absolutista (1823 – 1833).
Al morir Fernando VII, en 1833, estalló la guerra civil (1ª Guerra Carlista). En la guerra no sólo se estaba decidiendo si debía reinar un hombre (Carlos) o una mujer (Isabel II), lo que en el fondo enfrentaba a los dos bandos es si España continuaría siendo una monarquía absoluta o si se establecía una monarquía constitucional.                                                              
 La emancipación de la América española.-
 Durante el reinado de Fernando VII se produjo la emancipación de la América española, proceso que hizo que España perdiera su rango de potencia mundial y surgieran en el continente americano jóvenes naciones, cuyos pueblos se expresaban en castellano y conservaban la herencia española.                                          
Reinado de Isabel II,  Amadeo I y  la Primera República.-
El reinado de Isabel II (1833 – 1868) se caracteriza por una extraordinaria inestabilidad. Se cambia constantemente de gobierno, son numerosos los golpes militares que provocan un cambio político y, lo más importantes, se cambia con frecuencia de Constitución. Los últimos años del reinado son de una intensa crisis económica. Una  revolución, en septiembre de 1868 (conocida como La Gloriosa) obligó a abandonar España a Isabel II (La Reina de los tristes destinos). Después de un gobierno provisional presidido pos Serrano, le sucede en el trono Amadeo  de  Saboya (Amadeo I, El Rey Caballero), que a los dos años abdica y se proclama la Primera República Española (1873 – 1874). Régimen político que termina con el pronunciamiento del General Martínez Campo y da inició a la Restauración borbónica en España.  

Reinado de Alfonso XII.-
La restauración tiene una pieza clave, Cánovas del Castillo, que consiguió que la reina Isabel II abdicara en su hijo, y que implantó un sistema político sustentado en el bipartidismo y la alternancia en el poder. Uno de los problemas más graves de la vida española era la existencia de un número creciente de partidos político, lo cual dificultaba la tarea de los gabinetes. Cánovas fue un admirador del sistema británico, en el que se confrontaban dos partidos: uno en el poder y otro en la oposición. A esta alternancia en España se le llamó turno, con lo cual dejó de ofrecer tensiones. 
Con Alfonso XII “El Pacificador” España inició con un siglo de retraso la industrialización, con lo cual generó tensiones sociales. Dos ideologías canalizaron las protestas: el anarquismo y el socialismo. El anarquismo encontró adeptos en los obreros catalanes y entre los campesinos andaluces, y sus medios de lucha fueron insurrecciones y atentados terroristas. Por otra parte el Partido Socialista y el sindicato de la Unión General de Trabajadores. De gran influencia en el siglo XX. Otro de foco de tensión fue la Guerra de Cuba, que con la intervención de los Estados Unidos (con grandes intereses en la isla) provocó la derrota de España. Esta fue una crisis nacional (Regeneracionismo).       
                   
España desde 1900 hasta 1975.-
España no participó en las guerras mundiales, pero durante este período hubo frecuentes cambios de gobierno y una guerra civil en la que los españoles se enfrentaron entre sí. En los primeros años del siglo XX, en España, reinó Alfonso XIII. En 1931, el rey abandonó el país y se instauró la segunda República como nueva forma de gobierno.    
La Guerra Civil se inició en 1936 al rebelarse algunos militares contra el Gobierno de la República- La guerra duró hasta 1939 y, al terminar, se implantó una dictadura militar bajo el mando del general Francisco Franco. La Dictadura se prolongó hasta 1975. Durante esos años no hubo democracia y no pudieron existir los partidos políticos ni la libertad de expresión.                                                                                                                                                                                            
Reinado de Juan Carlos I.-
Fue nombrado rey de España. Se iniciaron n aserie de reformas para que todos los partidos políticos fueran legales y para instaurar la democracia. A este proceso de cambios se le conocer como la Transición. En 1978. Los españoles aprueban la actual Constitución y en 1986 España entró a formar parte la Comunidad Europea. 

Historia de la Ciudad de Huelva  
 Huelva en la época del Descubrimiento de América. 
Lo que hoy conocemos como la provincia de Huelva, era a finales del siglo XV un territorio dividido y controlado en su mayor parte por poderosas familias nobiliarias. A esta situación se había llegado después de que las tropas castellanas tomaran Niebla en 1262 y se llevara a efecto el reparto y repoblación de todo el territorio. 

La provincia estaba repartida entre los Pérez de Guzmán, Estúñigas, los Silva o los Portocarrero.                                                                            
El nivel de riqueza determina la ubicación en la pirámide social: arriba el señor, que está en la Corte o en cualquiera de sus innumerables posesiones, descendiendo en la escala, pero a año luz de la cúspide, los propietarios de tierras, ganados o barcos, que disponían de alguna riquezas y controlaban la mayoría de los cargos concejiles, un clero poco pudiente y algún que otro profesional, escribano o funcionario, que a veces ejercía de administrador del señor.. A continuación vienen todos los demás, casi el 90 % de la población, con grandes problemas de subsistencia. En las poblaciones del litoral onubense esta pobreza se solventaba con las labores del mar (la pesca), no desaprovechaban la oportunidad de interferir en el comercio de esclavo o de constituirse en armada para asaltar los navíos portugueses (un veces como piratas, otra como corsarios).                                                                                                                                                                                                                                                                                                  
La Corona castellana otorgó licencias y seguros de protección a los marineros que hostigasen la flota portuguesa. El Tratado de Alcaçovas – Toledo, que declaró la paz entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y Aragón puso fin a estas actividades.

Esta política de buena vecindad fue violada los marineros de Palos y de Moguer, motivo por el cual son castigado con la obligación de costear las naves necesarias para el primer viaje de Cristóbal Colón.                                                                                                                                                                                                                                         
La Ciudad de Huelva durante la Edad Moderna.     
                                        
La primitiva población onubense asentada en la parte alta de la ciudad, conformada por cabezos y dominada por un castillo o fortaleza iba, poco a poco, en los inicios de la Modernidad, extendiéndose hacia la parte baja hasta llegar al puerto. Al sur del castillo se encontraba la iglesia matriz de la villa, la parroquia de San Pedro, única existente hasta entrado el siglo XVI, en la que el Consejo celebró sus sesiones durante mucho tiempo y ante la cual se hallaba la plaza principal, donde se desarrollaban los pregones públicos.





 La calle de la Fuente por el este y la Cuesta por el oeste eran puntos de comunicación de la parte alta y baja de la villa que, en el siglo XVI, comenzaba a poblarse. Fruto de esta ampliación fue la construcción de la Iglesia de la Concepción, al sur de la cual se hallaba el centro económico de Huelva, la Calzada, actual calle Marina, hacía donde se desplazó el puerto. Ya desde época colombina el puerto no estaba ubicado al final de la calle de su nombre, única de la villa antigua que bajaba hasta la línea de pleamar. pleamar.    






El alejamiento del puerto con respecto a los cabezos le hizo perder la cobertura de los cañones del castillo de San Pedro, por lo que en el siglo XVI se le construyó al muelle un baluarte de defensa y, en 1582, como Puerta del Mar, se levantó el Arco de la Estrella, con dos balcones, uno que miraba a la Playa y otro a la Calzada. La vida portuaria y comercial se proyectaba desde la Calzada hasta la Placeta de los Mercaderes, con tiendas y mesones, y se prolongaba ría abajo hasta el estero, hoy seco, de la Calzadilla, donde se situaban los astilleros y era punto de comunicación del Odiel  y Tinto.      

Si bien en la Edad Moderna la economía onubense estaba asentada sobre la agricultura y la ganadería, en la zona costera, por su situación privilegiada, destacaron las actividades pesqueras y marineras. Éstas estaban, casi en su totalidad, controladas por los Duques de Medina Sidonia, existiendo escasa participación del órgano concejil. En Huelva, el Duque construyó una lonja para la contratación del pescado, que hizo que esta villa desplazara a Palos como principal centro de esas tareas. Dentro de las modalidades de la pesquerías destacaban las almadrabas que, cada año en primavera, se tendían en la costa, en Lepe y Punta Umbría, para atrapar loa tunes a su llegada. Los lugares más frecuentados por los armadores y pescadores onubenses eran las playas de Palos y la confluencia del Tinto y el Odiel, designado en la época como río de Saltés. La pesca de altura se desarrollaba en colaboración con localidades vecinas, armando flotas para faenar por el Estrecho y el Norte de África. Así, de los documentos de la época se deduce que la riqueza pesquera y salinera de la costa onubense era destacada, consiguiéndose buenas rentas.                                 
La unión peninsular trajo consigo en 1580 grandes oportunidades en el abastecimiento del Algarve y, para solucionar el problema del corso, se levantaron en las dos bocas del estuario onubense las torres de almenara de La Arenilla y Punta Umbría.      
  


Desde el siglo XVI se tienen noticias de la realización de peregrinaciones a la Virgen del Rocío en el interior de las marismas, en pleno contacto con la naturaleza, a caballo, a pie o por medio de carretas. carretas.     Tras la firma del Tratado de Utrecht, en 1713, en Huelva se conoció un período de bonanza económica, una vez que cesaron las rapiñas portuguesas y las incursiones de los piratas berberiscos. A todo ello se unieron el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz y la creación de la Aduana de Huelva en 1718. El monopolio de Indias en Cádiz integró el puerto de Huelva en los circuitos mercantiles que conectaban la Península con América, mientras que el establecimiento en la localidad de la Superintendencia de Sevilla hizo que aquí se centralizara la mayor parte del comercio marítimo de la costa onubense. Todo ello, unido a la instalación de la Tesorería General del señorío de los Duques de Medina Sidonia, explica la situación administrativa tan privilegiada que alcanzó Huelva, y que le ayudó en 1883 a ser nombrada capital de provincia.                              
Desde Huelva se exportaban, sobre todo, pescados u productos agrarios, y se importaban manufacturas y artículos ultramarinos. Destacaban las exportaciones de sal, frutas, vinos, miel y cera, carnes, quesos, chacinas de la Sierra y el Andévalo, carbón, madera para la construcción de barcos, legumbres, cereales, etc., aunque el producto estrella era el pescado (fresco, curado o salado), que llegaba a Sevilla y su entorno, al interior de la actual provincia de Huelva y a Extremadura.   

 En otro orden de cosas, el 1 de noviembre de 1755, el famoso Terremoto de Lisboa dejó sentir sus efectos en el sur de la Península y, en Huelva, el seísmo, seguido de un fuerte maremoto, destruyó multitud de edificios y arruinó a muchos de sus habitantes. habitantes.     


 A finales del siglo XVIII sobrevino un declive progresivo, que provocó el descenso del número de hombres de negocio y mercaderes, así en general, de la población, a lo que contribuyeron la epidemia de 1766 y el fin de la paz, comenzando en 1779 una etapa de enfrentamiento militar con Inglaterra y Francia.                                                                          
La Edad Contemporánea. En el siglo XIX, tras la expulsión de los franceses, a los que Huelva presentó decidida oposición, en la villa onubense se asistió a un importante hito en su historia: su nombramiento como capital de la nueva provincia en 1833, a lo que contribuyó, en gran medida, la existencia de su puerto y de una destacada clase burguesa. A mediados del siglo XIX, las actividades primarias de la provincia seguían siendo una realidad y, aunque los productos agropecuarios y pesqueros eran abundantes, el déficit en las comunicaciones abortaba cualquier expectativa de proyección comercial, por lo que el tráfico de cabotaje era casi la única vía de intercambio.       
                                                 
La minería en Huelva resurgió en 1853, con la visita de Ernest Deligny, ingeniero francés, y constituyó el motor del despertar económico, mientras en estos años  las actividades industriales de la provincia permanecieron reducidas al ámbito de la producción artesanal.

La causas del desarrollo de la fiebre minera en la provincia de Huelva están en la fuerte demanda de materias primas minerales procedente de la Europa industrializada, dispuesta a invertir en nuestro suelo. La liberalización del mercado minero facilitó el emplazamiento de poderosas compañías extranjeras, que colonizaron nuestro territorio, comenzando por la Tharsis Sulphur and Copper Company Limited, que en 1871 instaló un muelle en la zona portuaria. En 1873 asistimos a la venta de la Reales Minas de Riotinto a un consorcio de financieros europeos, que transfirieron su adquisición a la compañía británica Riotinto Company Limited, que entre 1875 y 1876 estaba asentada en el puerto con un moderno embarcadero. El gestor de la venta, el alemán Gullermo Sundheim, implicado en los negocios ferroviarios y mineros, se llegó a  convertir en uno de los principales protagonistas de la Huelva del último cuarto del siglo XIX.   
   
El 8 de diciembre de 1873 es la fecha de creación de la Junta Especial de Comercio y Puerto de Huelva, actual Autoridad Portuaria, por influyentes onubenses del momento, entre los que destacaba Manuel Vázquez López, presidente de la misma. Estos personajes eran consciente de la riqueza que el comercio generaba y querían que Huelva, en la medida de lo posible, sacara provecho del tráfico que se ejercía. 

El Puerto, desde su gestación, comenzó a acelerar el pulso de la economía onubense. En su zona de servicio se producen los mayores trasvases comerciales que se realizan en la provincia y, con el producto de la tarifas aplicadas a los tráficos que se mueven en sus instalaciones y a las empresas asentadas en su entorno, junto con los puestos de trabajo generados, ayuda al enriquecimiento de Huelva.     
                                  
No se puede negar que los años finales del siglo XIX destacaron por un claro desarrollo cultural y socio-económico, a lo que contribuyó, en gran medida, la nueva población extranjera, sobre todo británica. En el seno de esta sociedad, algunos hitos sobresalientes fueron el nacimiento del Huelva Recreation Club, en 1889, los fastos del IV Centenario del Descubrimiento de América, la construcción del Hotel Colón, la recuperación  del Monasterio de La Rábida y el descubrimiento de las playas de Punta Umbría. Umbría.  







Desde la etapa del insigne director Francisco Montenegro, en la primera mitad del siglo XX, el Puerto de Huelva se estuvo preparando para el momento en que la economía basada en la exportación de minerales decayera, adaptando la institución a una futura fase industrial, con nuevas infraestructuras y la expansión de terrenos, ganados al mar, a lo largo de la Avenida Francisco Montenegro, que lleva su nombre en reconocimiento a su labor.  Los felices años veinte destacaron en Huelva por varios acontecimientos: la partida del vuelo del Plus Ultra a Buenos Aires en 1926 y la inauguración del Monumento a Colón o a la Fe Descubridora y la participación de la ciudad en la Exposición Iberoamericana, ambos en 1929. Después de algunos años, en los que destacó la crisis producida por la Guerra Civil y sus consecuencias, llegamos a una fecha significativa, 1963, en la que el Puerto aprobó un “Plan de Ordenación General”, por el que las principales infraestructuras portuarias se trasladaron al Puerto Exterior  y, a renglón seguido, Huelva fue declarada Polo de Promoción y de Desarrollo Industrial, basado, ante todo, en la existencia de un puerto y en la riqueza pirítica de la provincia. La economía de Huelva evolucionó desde una etapa principalmente extractiva, con un comercio apoyado en la exportación de minerales, a otra fundamentada en la industrialización o transformación de materias primas.  
                                                                                  
Junto a una Huelva industrial, encontramos magníficos paisajes naturales como el Paraje Natural Marismas del Odiel o el Parque Nacional de Doñana, que permiten afirmar que el desarrollo sostenible es una realidad. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario