martes, 26 de marzo de 2013

Sistema Métrico Decimal

Sistema Métrico Decimal

Después de haber trabajado las medidas de Tiempo, veremos las medidas del Sistema Métrico Decimal.

Este sistema se basa en una unidad principal con unos múltiplos y divisores.

Las unidades principales son: 
El metro, para las medidas de longitud.
El gramo, para las mediadas de peso.
El litro, para las medidas de capacidad.
El metro cuadrado, para las medidas de superficie.
El metro cúbico, para las medidas de volumen.

Múltiplos. Son medidas mayores que la unidad principal, y se forman anteponiendo al nombre de la unidad principal de que se trate las palabras griegas:

 DECA,               que significa                10
 HECTO,            que significa              100
 KILO,                que significa           1.000
 MIRIA,              que significa          10.000

Divisores. Son medidas menores que la unidad principal, y se forman anteponiendo al nombre de la unidad principal de que se trate las palabras latinas:
 DECI,              que significa décima parte, 10 veces más pequeña.
 CENTI,            que significa centésima parte, 100 veces más pequeña.
 MILI,               que significa milésima parte, 1.000 veces más pequeña.

Medidas de longitud
Definición de longitud.-  Longitud es la distancia entre dos puntos. La unidad principal es el metro (Abreviatura, m).
Los múltiplos del metro son:
Miriámetro    =  10.000 metros         Abreviatura (Mm)
Kilómetro      =  1.000 metros           Abreviatura (Km)
Hectómetro   =  100 metros               Abreviatura (Hm)
Decámetro     =  10 metros                Abreviatura (Dm ó dam para diferenciarlo del decímetro)
Los divisores del metro son:
Decímetro      = 0,1 metro                 Abreviatura (dm)
Centímetro     = 0´01 metro               Abreviatura (cm)
Milímetro       = 0´001 metro             Abreviatura (mm)

Medidas de masa
Definición de masa.- Masa es la cantidad de sustancia que tiene un cuerpo. La unidad principal es el gramo (Abreviatura, g).
Los múltiplos del gramo son:
Tonelada métrica         =  1.000.000 gramos               Abreviatura (Tm)
Quintal métrico            = 100.000 gramos                   Abreviatura (Qm)
Miriagramo                  =  10.000 gramos                   Abreviatura (Mg)
Kilogramo                    =  1.000 gramos                    Abreviatura (Kg)
Hectogramo                  =  100 gramos                      Abreviatura (Hg)
Decagramo                   =  10 gramos                         Abreviatura (Dg ó dag)
Los divisores del gramo son:
Decígramo                    = 0,1 gramo                          Abreviatura (dg)
Centigramo                   = 0´01 gramo                        Abreviatura (cg)
Miligramo                     = 0´001 gramo                      Abreviatura (mg)

Medidas de Capacidad
Definición de capacidad.-  Es la cantidad de líquido o arena de un recipiente. La unidad principal es el litro (Abreviatura, l).
Los múltiplos del litro son:
Mirialitro       =  10.000 litros            Abreviatura (Ml)
Kilolitro         =  1.000  litros             Abreviatura (Kl)
Hectolitro      =  100 litros                 Abreviatura (Hl)
Decalitro        =  10 litros                Abreviatura (Dl ó dal)
Los divisores del litro son:
Decilitro         = 0,1 litro                    Abreviatura (dl)
Centilitro        = 0´01 litro                  Abreviatura (cl)
Mililitro          = 0´001 litro                Abreviatura (ml)




1)      L

domingo, 24 de marzo de 2013

Historia de Huelva I

Introducción.
Huelva ha sido siempre una ciudad vinculada al mar por su condición de puerto natural. Sus primeros habitantes se asentaban sobre los cabezos, islas y esteros de las marismas de los ríos Tinto (Urium) y Odiel. Pero no será hasta finales de la Edad de Bronce cuando se pueda hablar de la existencia de un puerto.
La riqueza de Huelva ha estado siempre unida a la explotación de sus minas y aquí Tartessos encontró los elementos necesarios para desarrollar su economía minero-metalúrgica y comercial de la plata. Está zona se convirtió en un punto de referencia en el ámbito mediterráneo. Así, en el siglo VIII a. C. arribaron a estas costas los fenicios (los hombres de la púrpura) y posteriormente los griegos (helenos), que introdujeron la moneda.

La Prehistoria en Huelva.
La Arqueología señala la existencia de seres humanos en nuestra provincia ya desde el Paleolítico. Los primeros pobladores de la provincia de Huelva se estiman relacionados con focos de expansión norteafricano y/o mediterráneo, uno de cuyos primeros testimonios se localizan en el Estero Domingo Rubio y los monumentos megalíticos y otros tipos de construcciones funerarias, como el Dolmen de Soto en Triguero o la Cueva de Mora en Jabugo, los útiles agrícolas hallados en la Sierra de la Calvilla en Gibraleón, o los hallazgos del Cabezo Juré en el Alosno, indican una precoz explotación de vetas minerales y una incipiente organización social. Otros lugares paleolíticos destacados de nuestra provincia son: El Dolmen del Pozuelo (Zalamea la Real), La Zarcita (Santa Bárbara de Casa), Papa Uvas (Aljaraque), los Riscos del Castillo (Cabeza Rubia), Tres Águilas (El Campillo), Los Gabrieles (Valverde del Camino).
Referencias históricas de Tartessos.
Dicen que Tartessos es un río en la tierra de los íberos, llegando al mar por dos bocas y que entre esas dos bocas se encuentra una ciudad de ese mismo nombre.
En la Biblia aparecen referencias a un lugar llamado “Tarshish”, también conocido como “Tarsis” o “Tarsisch. <<En efecto. El rey Salomón tenía naves de Tarsis en el mar junto con las naves de Hiram. Las naves de Tarsis venían cada tres años y traían oro, plata, marfil, monos y pavos reales. Antiguo Testamento, Libro de los Reyes I, 10 – 22>>
 

 Documento de Estrabón
                Sobre la fundación de Gadír he aquí lo que dicen recordar los gaditanos; que cierto oráculo ordenó a los tyríos la creación de un establecimiento en las columnas de Heracles. Los enviados para llevar a cabo tal expedición llegaron hasta el estrecho que hay Kalpe (Gibraltar), y creyendo que los dos promontorios que formaban es estrecho eran los términos de la tierra habitada y el extremo alcanzado por Heracles en sus empresas, supusieron que estaban allí las Columnas de que hablaba el oráculo, y echaron el ancla en cierto lugar de más acá, donde hoy está la de los exítanos (Sexi, actual Almuñécar). Más como en este punto de la costa ofreciesen un sacrificio a los dioses y las víctimas no fueron propicias, entonces se volvieron. Tiempo después, los enviados llegaron a una isla consagrada a Heracles, sita junto a Onoba (Huelva), ciudad de Iberia. Pero los sacrificios tan poco fueron favorables y se volvieron de nuevo a su patria. En la tercera expedición fundaron Gadir y alzaron el santuario en la parte oriental de la isla.
                                                
Tartessos.
Fue el nombre por el que los griegos conocían a la primera civilización de Occidente. Heredera de la cultura megalítica del suroeste ibérico, que se desarrolló supuestamente en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península Ibérica.
No es seguro que existiera una ciudad llamada Tartessos, dado que aún no se ha encontrado su ubicación. Probablemente, la ciudad y la civilización ya existían antes del 1.000 a. C., dedicada al comercio, la metalurgia y la pesca. Así, en el siglo VIII a. C. arribaron a estas costas los fenicios, buscando la preciada plata, y enriquecieron a los tartesios con su cultura orientalizante. Posterior los griegos, en el siglo VI a. C., también contactaron con los tartesios e introdujeron la moneda, compartieron con los fenicios el mercado de la plata tartésica. Ambos pueblos dieron lugar a un florecimiento económico y cultural de la zona, y la convirtieron en un importante emporio comercial.
Los vínculos entre griegos y tartesios fueron tan estrechos que Argantonio (hombre de plata) (puede tratarse de una dinastía y no de un solo rey), longevo rey tartésico, ofreció ayuda a los focenses en sus enfrentamientos contra los persas.
A fines del siglo VI a. C., la falta de rentabilidad económica de la explotación minera y, por ello, la crisis del comercio provocaron la decadencia de Tartessos.

La escritura tartésica.
Es la más antigua escritura hispánica con una relación directa con la escritura  fenicia, por el contacto que desde el siglo VII a. de  Cristo mantienen los fenicios con los habitantes indígenas de las costas de la Península. De esta escritura se conocen 51 signos hasta ahora, sin que haya seguridad de que todos ellos tengan valor. fonético y no otra función.

La colonización de Huelva.
El contacto de pueblos orientales con lo que hoy es la provincia de Huelva, pudo ser concretamente, según algunos autores, con la isla de Saltés, donde fue hallada una cabeza de terracota representando a Herakles o Hércules con la piel de León de Nemea, otros autores no aceptan por afirmar que esta isla no estaría formada para esa época y proponen en cambio a Aljarque, como lugar donde se realizó el sacrificio del que habla Estrabón en el texto anterior. Teniendo en cuenta que la fundación de Gadir (Cádiz) fue entorno al 1.100 a. C.,  este viaje, por lo tanto, debió ser anterior a esa fecha. Una vez terminada la etapa que podríamos denominar “de tanteo”, se va iniciar el proceso colonizador. A diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de la costa  andaluza, Huelva no fue nunca una colonia fenicia, sino que albergó lo que podríamos denominar como un “barrio fenicio”, desde donde estos comerciantes llevarían a cabo sus negocios, aprovechando la importante demanda de plata del momento y posición costera de Huelva para el comercio exterior.
Los fenicios comerciarían con los tartesios posiblemente, mediante pactos de mutuo acuerdo, teniendo como base el intercambio de plata.

Presencia griega en Huelva.
A finales del siglo VII a. C., se constata la presencia griega en Huelva, ciudad que los fenicios llamaron Onoba (Onos Baal), la fortaleza de Baal, que los romanos Onuba Estuaria, por la ubicación en el estuario de los ríos Tinto y Odiel.
Heródoto (Hist IV, 152) nos informa que los griegos de Samos fueron los primeros en llegar a Tartessos, en un viaje capitaneado por Coleo y (Hist I, 163) nos comunica de la llegada a Tartessos de los griegos focenses hacia el último cuarto del siglo VII a. C., nos habla de cómo llegaron en penteconteras (barcos de guerra de cincuenta remos). Prueba de la venida podría ser el hallazgo en la ría de Huelva de casco corintio.
              Huelva no se convirtió en colonia griega sino que sería una colonia mostrador, donde se exponía las mercancías que se intercambiaban, ya que los griegos fueron los difusores de la moneda a partir de está época (siglo VII y VI a. C.)
              Los focenses pronto gozaron del favor de Argantonio. Las relaciones de griegos y tartesios fueron muy buenas.
              La presencia griega deja paso a la presencia púnica (Cartagineses) a partir de finales del siglo VI a. C., hasta el siglo III a. C. a finales del siglo V se vuelve a realzar la presencia griega en Huelva, debido a las excelentes relaciones entre Cartago y Atenas, como muestra la incesante actividad entre ambas ciudades.

            La Beturia.
 La provincia de Huelva entró en la órbita romana como consecuencia de la victoria de la República romana sobre Cartago en el marco del conflicto bélico de la II Guerra Púnica (194 a. C.). Plinio a mediados del siglo I d, C., llamó Baeturia a los territorios comprendidos entre los ríos Guadiana (Annas) y el Guadalquivir (Baetis). En esta zona había dos etnias claramente individualizadas.
Por una parte La Baeturia Céltica  (zona de la Sierra y el Andévalo) poblada por celtas y Baeturia Túrdula (bajo Guadalquivir) poblada por los turdetanos herederos de los Tartessos.

La Romanización de Huelva.
Romanización significa literalmente llegar a ser romanos, pero podemos definirlo como el proceso de incorporación por parte de los pueblos conquistados a los modos de organización política, económica, cultural e ideológica romana.
La provincia de Huelva perteneció, tras la conquista a la provincia de Hispania Ulterior, posteriormente, en el año 27 a. C., a la Bética; y dentro de este, al conventos hispalenses.
Justo antes de la conquista romana nos encontramos que la costa y la campiña onubense están habitadas por turdetanos, dedicados principalmente a la agricultura en la Campiña y alas actividades pesqueras y al comercio en la Costa. La Baeturia céltica, habitada por celtas, con una economía basada en la metalurgia y en la ganadería.
La conquista fue rápida en la zona turdetana, poco después del 206 a. C., mientras la zona céltica no fue romanizada hasta época de Claudio (41 – 54 a. C.)
De la época republicana tenemos pocos datos para los territorios de Huelva. La Costa siguió con su actividad pesquera y la Campiña, debido a su gran productividad agrícola, debió introducirse pronto dentro de los circuitos comerciales romanos, prueba de ello sería, las primeras amonedaciones locales.
Sería también durante está época se llevaría a cabo la política de cambios de población y destrucción en la Baeturia.
Sería con los Flavios y sobre todo, con los emperadores Antoninos hispanos (Trajanos, 97 – 117 d. C., y Adriano, 117 – 138 d. C.) cuando el territorio que hoy conforma la provincia de Huelva llegue a su mayor desarrollo económico, teniendo como motor de su auge la minería. Ello tendrá un reflejo en el florecimiento del arte (ejemplo la estatua de Mercurio que se encuentra en el Museo de Huelva)
Después se produce una crisis en la minería debido principalmente al descubrimiento de minas de plata en Britania, que hacen que durante el siglo III d. C., las minas casi se abandonan y la importancia económica pasa a ser la agricultura, con lo cual la ciudad más importante pasa a ser Ilipla (actualmente Niebla).

Política romana en Huelva.
Estará ligada a la explotación minera y a la influencia que esta supuso para la agricultura y la ganadería, como actividades abastecedoras.
Los minerales que se explotaron principalmente fueron: cobre, hiero y plata. El desarrollo de la minería fue parejo al de la tecnología. Así los avances más importantes se en las técnicas de desagüe como las encontradas en Cerro Salomón (Riotinto)
La pesca ya tenía gran desarrollo desde época prerromana, ahora se vio impulsada. El pesca capturado o se destinaba sólo a su consumo directo sino que en gran parte era destinado a elaborar salsa de pescado en distintas factorías (ejemplo; Punta del Moral e Isla Canela, la Redondela y el paraje de la Bella en Lepe, Punta Umbría, Isla Saltés, La Rábida y la propia Huelva). Esto produjo el auge de la alfarería.
La agricultura debió estar centrada en el cultivo del trigo, la vid y el olivo. La ganadería debió de estar muy extendida sobre todo en el Andévalo y la Sierra con ganado vacuno y el cerdo.
Los cultos religiosos en época romana los dividimos en:
A) Prerromanos, propiamente indígenas. Ejemplo al dios Endovelico  representado en forma de jabalí o palma y el laurel. Ataecina y diosas de origen céltico, diosa de carácter agrícola relacionada con lo infernal y funerario, que fue asociada a Proserpina en época romana.
B) Prerromanos, traídos por los inmigrantes: (ejemplo el dios galaico Vetio Aloneico), y hubo un templo de Hércules- Merkart en la Isla Saltés y un santuario Astarte – Tanit cerca de la Rábida de origen púnico.
C) Romanos. Culto a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minervas), a Diana con un templo en Aroche (Arucci), a Apolo en la zona minera, a Neptuno y Baco, del que este último se encontró un brocal de pozo en Triguero (Conistorgis).
D) Por último el cristianismo que aparece con más fuerza en la Costa, debido a la probable introducción desde África, y en la Sierra.

Ciudades romanas de la provincia Huelva.
Las ciudades en época romana más importantes fueron:
Onuba Aestuaria (Huelva). Aparece citada entre los ríos Odiel  y Urium (Tinto) en Plinio (N. M. III, 7), que debió tener status de colonia en época de Augusto y poseía un acueducto, que partía del actual Santuario de la Cinta y surtía de agua a la ciudad.
Ilipla o Illipula (Niebla). Llegó a acuñar moneda propia, con status municipal en época de Vespasiano, se conservan restos de la muralla y mosaicos en la llamada Puerta de Sevilla.
Ostur. Ciudad situada entre Villalba y Manzanilla.
Iptucci. Situada en Tejada municipio de Escacena.
Arucci. Aparece cita como ciudad de Beturia, puede ser la actual Aroche.
Turobriga. En el llano de San Mamés.
Urium. Además de cómo río es identificada con ruinas de Riotinto.

            El fin de época romana en Huelva
            Diluido el poder imperial, los visigodos, avanzan sobre la región y los hispanorromanos se ponen en manos de Bizancio provocando unas interminables luchas que se alargan durante casi todo el siglo VI. Hasta la llegada del Islam. A comienzos del siglo VIII el sur de nuestra península es ocupado muy rápidamente por los árabes.

            Entre visigodos y bizantinos
            Los visigodos a diferencia de otras invasiones (suevos, vándalos, etc…), significa la creación del primer estado español que, por paradójico que parezca, no significó una ruptura cultural con el mundo anterior porque la mayoría hispanorromana facilitó la asimilación y evitó posiciones de dominados y dominantes. Desgraciadamente, para la provincia de Huelva, como ocurre en la mayor parte de España, las fuentes documentales y testimonios arqueológicos son muy escasos. Las tierras andaluzas fueron incorporadas al Estado Visigodo en el reinado de Theudis entre 534 y 548 d. C.  Pero pocos años más tarde, con motivo del golpe de estado del rey Atanagildo en el año 551 y gracias a su pacto y alianza con los bizantinos, gran parte de Andalucía fue cedida por aquel a éstos. Así la actual provincia de Huelva se convirtió durante medio siglo en un espacio fronterizo entre ambos poderes.
            Después de la capitulación de Sevilla (tierras bajas) (Spal, para los tartesios, Híspalis, para los romanos y Isbiliya en época andalusí), una ciudad tan importante como era, y sigue siendo, los visigodos que se resistían vigorosamente al empuje islámico logran refugiarse en la localidad de Niebla (Ilípula, para los tartesios, Ilipla, para los romanos, Elepla, para los visigodos, Labla o Lebla para los árabes). Desde la antigua Ilipla se organizan ataques con el objetivo de recuperar la ciudad hispalense, pero todos resultan infructuosos. La dominación árabe es un hecho comprobable en toda la región, pero al menos, en estos territorios del suroeste peninsular se respeta la propiedad de los territorios y las prácticas religiosas de los hispanorromanos.

           
Final de la Edad Antigua en Huelva

            La llegada del Islam
            En el 709, quizás por la petición de auxilio de una fracción visigoda a los árabes beréberes, dio como resultado el paso del Estrecho por parte de Tariq Ibn Mallük al frente de 500 hombres, quienes, en cuatro navíos, desembarcaron en Tarifa; después de algunas escaramuzas regresaron a África con botín y esclavos.
            Tras esta primera expedición Tariq Ibn Ziyad, cliente de Musa y gobernador de Tánger, pasó el estrecho con unos 7.000 beréberes y posteriormente 5.000 árabes beréberes derrotando a don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Tariq fue ayudado por una parte del ejército visigodo (los hijos de Witiza). Después de la victoria Tariq se dirigió a Toledo (levantado en alto) (del latín Toletum, en árabe Tulaytulah) procediendo a la ocupación de diversas ciudades en la Bética en su camino (Morón, Carmona, Sevilla, Córdoba, etc).
Mientras tanto Musa Ibn Nusayur desembarca en Algeciras con 18.000 hombres en su mayoría árabes dedicándose a la ocupación de las regiones del suroeste peninsular, tras ocupar Niebla (713 d. C.) y Beja, se dirigen a conquistar Mérida (Augusta Emerita de los romanos).
            Nuestra provincia fue ocupada principalmente por los yemeníes (árabes del sur), sedentarios a diferencia de los mudaríes (árabes del norte) nómadas.

            La Creación de al-Andalus.
            Los musulmanes crearon en la Península un estado conocido con el nombre de Al-Andalus. Dicho estado hasta el año 756 d. C. (133 H) fue una provincia del imperio islámico de los Omeyas, que tenían la capital en Damasco. En este año llegó un príncipe de la familia de los Omeyas llamado Abd-al-Rahman. Era el único miembro de esta familia que, había escapado a la muerte en la guerra civil con los Abbasíes, que habían vencido y trasladado su capital a Bagdad. Este príncipe logró imponerse como emir independiente. Formándose el emirato independiente.  En el año 929 d. C. (año 307 después de la Hégira), el emir Abd –a lo Rahman III, se proclamó “califa de los musulmanes y defensor de la fe islámica”.
            Califa, significa, príncipe de los creyentes y a se añadió el título honorífico de Al Nasir li – din Allah(el que combate victoriosamente por la religión de Allah). Quería decir con ello que no sólo se consideraba independiente de Bagdad desde el punto de vista político, sino también religioso.
            Abd al – Rahman III hizo de al- Andalus, uno de los estados más importante del mundo. Su capital Córdoba tenía más de doscientos mil habitantes, con sus veintiún arrabales o barrios, que se extendía más de veinte kilómetros fuera de las murallas de la propia ciudad o medina, llegó a tener hasta ochenta mil tiendas y talleres de artesanos. También tenía un sistema de alcantarillas, baños públicos, mezquitas… Algunos estaban destinados a los mozárabes o a los judíos, que formaban dos minorías religiosas muy importantes.

            Conflictos tribales
            Son las luchas entre los diferentes grupos árabes beréberes. En el 766, se produce una nueva revuelta yemení que tuvo por centro Niebla (Lebla al – Hamra, la roja) y por jefe a Sa´id al – Marari, que se extendió hasta Sevilla.

Historia de la Cora de Niebla.-                                                                                                                                                  Elepla, Elepla una de las sedes episcopales en época visigoda, fue conquistada por Musa b. Nusayr en el año 712
d. C. (93 H).
          Es importante destacar la incursión normanda de la ciudad, ocurrida en el año 844 con resultados devastadores, que tuvo lugar tras el asedio de Sevilla, a la que llegaron estos marineros nórdicos, por vía fía fluvial, lo que obligó a organizar una línea de defensa a lo largo de la costa.
          Durante el califato omeya, se producen diversas sublevaciones, entre las que destacan las de Ibn Marwân al-Djilliqí quien se sublevó en 874 (261 H) con efectos negativos para la cora. Igualmente Ibn ´Amrun se rebeló con el emir, hasta que en 916 (304 H) fue reconquistada por Badr b. Ahmad para Abd al-Rahman III al –Nasir.          
Desde entonces Niebla dio muestra de sumisión al califato.                                                                                      
Más tarde, tras la caída del califato, se estableció un doble reino de taifa. El de los Yahsubíes en  Niebla (de 1023 al 1091) y el de los Bakríes en Isla Saltés y Huelva (1012 – 1053).                                                                       
Los almorávides tomaron Niebla (Lebla) en el año 1091 y en 1146 pasó a manos de los almohades, que intentaron reunificar el territorio bajo un gobierno único pero fracasaron.                                                            
De esta forma, en 1234 se independizó en la zona suroccidental de la península Su´ayb b. Muhammadb. Mahfúz, cuya soberanía se extendía desde el Cabo de San Vicente hasta la desembocadura del Guadalquivir y desde Sierra Morena hasta el mar.               
Ibn Mahfuz mantuvo su independencia desafiando y haciendo frente a amenazas e incursiones. Aliado en ocasiones a los castellanos con Portugal, sirvió como reino tapón.
En el momento en que Castilla decidió intervenir, Niebla fue cediendo espacio. Su rey se convirtió en vasallo de Alfonso X “El Sabio” en 1253. Conquistada Sevilla y el valle del Guadalquivir, controlado el Algarve, Alfonso X decidió conquistarla, tras un asedió de nueve meses.
Niebla dispuso de un Fuero Real y en el siglo siguiente fue entregada a don Juan Alonso de Guzmán por Enrique II de Trastámara, creándose un inmenso condado, el señorío de los Guzmán.

            Saltés y la ciudad de Huelva en la época andalusí.
            Saltés constituye uno de los asentamientos mejor documentados durante la época andalusí, al-Idrisi se refiere a ella como ciudad densamente poblada y destaca su actividad económica metalúrgica, así como la existencia de un zoco. Al-Himyari repite esta descripción y añade que Saltés dispone de amplios barrios y está dotada de puerto y atarazana.
            Igualmente, Huelva, localidad que los andalusíes designan bajo las formas Awnaba (derivado del nombre latino Onuba) y   Welba o Umba en época andalusí, fue un asentamiento de rango urbano. Al-Idrisi la califica de ciudad pequeña ciudad pero bien poblada y amurallada. Al-Himyari se refiere a ella como una de las ciudades del distrito de Gibraleón.

            La conquista cristiana.
            La derrota musulmana en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), supone el principio del fin del dominio almohade en al-Andalus. En 1248 el rey Fernando III “El Santo” toma la ciudad de Sevilla y esto supone la culminación del gran avance conquistador cristiano. A la muerte de Fernando III en 1252, al-Andalus estaba prácticamente sometida a los cristianos, ya que los territorios que no se habían conquistado, reconocían la autoridad del rey cristiano en virtud de pacto o vasallaje.
            En esta situación se encontraba Granada, Murcia, el territorio gaditano y el reino de Niebla, que incluía buena parte de la actual provincia de Huelva. Siendo su hijo, Alfonso X “El Sabio” el encargado de organizar, repartir y poblar los territorios adquiridos. Niebla es conquistada tras un asedio de nueve meses por Alfonso X en 1262, pero la conquista no supuso la expulsión de los musulmanes, como era costumbre en ciudades que habían resistido un largo asedio. En cambio, Alfonso X concedió a Ibn Mahfuz (rey de Niebla en esa época) rentas y propiedades en Sevilla.

            La cuestión del Algarve.
            La llama Cuestión del Algarve a las disputas entre los reinos de Castilla y Portugal por el territorio algarvio o zona al oeste del río Guadiana y varias localidades de la actual provincia de Huelva, como  son: Aroche,  Aracena, Ayamonte, etc.
            Aunque el rey Alfonso X se atribuye la conquista completa del Algarve, lo cierto es que gran parte correspondió a los portugueses. Prueba de ello es que las Órdenes Militares como la del Temple o la de Santiago, actúan en la conquista en nombre del rey portugués. Y esta última orden participa de manera notable en la conquista y la organización de la zona norte de la provincia de Huelva.
            Estas luchas entre portugueses y castellanos por las tierras conquistadas a los musulmanes, hacen nacer una frontera salpicada de castillos y fortalezas, que en la provincia de Huelva reciben el de la Banda Gallega.
            El tratado de Alcañices (1295) pone fin a los conflictos entre Castilla y Portugal. Fernando IV de Castilla recupera Aracena y Aroche. A finales del siglo XIII, la frontera más meridional está fijada. No ocurrió lo mismo en la Sierra, donde las disputas por términos han llegado incluso hasta el siglo XX.

            Los castillos de Banda Gallega.
            En la construcción de los castillos de la Banda Gallega se tuvieron en cuenta razones estratégicas, como su situación en alturas fácilmente defendibles o su cercanía las vías de comunicación y la existencia de fortaleza en época musulmanas como los de Aroche, Cortegana, Aracena, Zufre y Cala.
            Castillos serranos que jugaron un papel preponderante en las numerosas luchas que Castilla va a entablar con el Reino de Portugal.
            Estos castillos, a excepción de los de Fregenal y Aracena, se caracterizan por plantas cuadrangulares o rectangulares, con torreones cuadrados en los ángulos y torreones semicirculares en las partes rectas.
            Además, el castillo de Aroche, al ser el más antiguo, sirvió de modelo para el resto.
            Funciones de los castillos de Banda Gallega.
            Nacen fundamentalmente por motivos militares, por tanto, la red de fortificaciones surgen para defender el territorio. Además  nacen, sobre todo,  para vigilar los corredores comunicativos como el que enlazaba el Reino de Portugal con la ciudad de Sevilla, vía Ribera del río Chanza. Pero, además, le corresponde la función repobladora,  no en tanto como creadora de nuevos núcleos de población como mantenedora y potenciadora de las ciudades, villas y lugares.
            En una frontera continuamente en guerra, la labor de los castillos es fundamental, para la posesión efectiva del territorio. Esto provoca que la ciudad de Sevilla se haga dueña de nuestros castillos serranos.
            De todos los castillos de la Banda Gallega el Castillo de Aroche es el más emblemático. Fue especialmente importante su papel en la guerra con Portugal, de mediados del siglo XVII.

            Los Repartimentos.
            El diccionario define este término como el sistema seguido en la repoblación después de la reconquista cristiana en la Edad Media en Andalucía.
            Consistió en una distribución de casa y heredades de las poblaciones reconquistadas entre los que habían tomado parte en la conquista.
            La conquista de las tierras de Huelva se inició en 1230 por caballeros portugueses de la Orden de Hospital.                                 
La pugna entre Portugal y Castilla, hacen que ambos márgenes del río Guadiana estuvieran prácticamente despoblados hasta que no produce un acuerdo con Portugal.

            La repoblación.
            La repoblación es un fenómeno colonizador del que participaban: los reyes como promotores; los nobles, favorecidos con importante propiedades territoriales y los pobladores.
            El fracaso de la repoblación proyectada por Fernando III y Alfonso X, hace que la propiedad de la tierra se concentre en pocas manos, de donde debe verse el origen del latifundismo cristiano en Andalucía, tan íntimamente ligado al proceso de señorialización.

            Los señoríos onubenses.
            En la actual provincia de Huelva se ubicaron importantes señoríos, sobre todo de grandes nobles, caracterizados por la posesión de enormes fortunas, con alto nivel de rentas y la ostentación de un título (conde o marqués). Esa alta nobleza no puede ser considera onubense, en la medida en que no proceden de este territorio, no viven en él ni tienen aquí su principal interés. Por otra parte, tampoco existió una aristocracia onubense de rango medio o menor.
             Los más importantes fueron: El de Niebla, de Huelva, de Lepe y Ayamonte, de Gibraleón y de la Palma. Repartidos entre los Guzmán, los Medina Sidonia y los Zúñiga.

            Judíos, mudéjar y conversos en la provincia de Huelva.
            Las primeras noticias de judíos que tenemos en la provincia de Huelva, corresponde a los instantes inmediatamente posteriores a la conquista castellana, hubo comunidades judías en pueblos como Niebla, Almonte, Aracena, Escacena, Moguer, Cala, Santa Olalla, ect. En 1391 se produjeron matanzas en estas dos últimas comunidades.
            Existían mudéjares (mudéjar era al creyente en el Islam que continuaba bajo el dominio político cristiano) en el campo de Tejada, Niebla, Moguer entre otros. A comienzo del siglo XVI, los Reyes Católicos les pone en la disyuntiva de emigrar o convertirse al cristianismo.

            La provincia de Huelva en la época del descubrimiento.
            A finales del siglo XV  la provincia de Huelva era un territorio dividido y controlado en su mayor parte por poderosas familias nobiliaria. La pirámide del  nivel de riqueza era el siguiente: arriba el señor, que está en la corte o en cualquiera de sus innumerables posesiones; descendiendo en la escala, pero a años luz de la cúspide, los propietarios de tierras, ganados o barcos, que disponen de algunas riquezas y controlan la mayoría de los cargos concejiles, un clero poco pudiente y algún que otro profesional, escribano o administrador del señor. A continuación vienen todos los demás (el 90%), entre parecidos niveles de pobreza.
            En las poblaciones de la costa las labores del mar introducían un pequeño matiz de prosperidad. Los marineros si bien se dedicaban a la pesca, no desaprovechaban la oportunidad de interferir en el comercio de esclavos o de constituirse en armada para asaltar los navíos portugueses.
            En 1479 se firma el Tratado de Alcoçovas-Toledo, cuya consecuencia inmediata para las villas costeras es la prohibición de armar barcos contra los portugueses. Será precisamente la violación de este tratado, la excusa que manejará la Corona para que las carabelas del viaje descubridor fuesen costeadas por la Villa de Palos. Toda la experiencia náutica de los marineros del litoral onubense se ponía a prueba con la llegada de un desconocido “genovés”, que busca trípulación  y barcos para alcanzar la quimera.
            A excepción de algunas villas marineras del litoral onubense, el descubrimiento de América tuvo una escasa repercusión a nivel provincial. Cualitativamente fue una gran sangría que se produce en la marinería más experimentada y capaz.  Con Palos se  produce la paradoja de un pueblo que encontró la ruina tras una empresa que cimentó su fama en el mundo.

El fin de la Edad Medía.
El descubrimiento de América, marca el fin de la Edad Media.




sábado, 23 de marzo de 2013

Tercer trimestre

¡Hola!

Empezamos el tercer y último trimestre, pero antes en esta semana de vacaciones debéis realizar las siguientes actividades:

Matemáticas.
Ejercicios nº 357
Actividad nº 9 de la página 129 del libro de Matemáticas.
Ejercicios nº 358
Actividad nº 10 de la página 129 del libro de Matemáticas.
Ejercicios nº 359
Actividad nº 11 de la página 129 del libro de Matemáticas.

Lengua.
Preparar el dictado de la página 133 para el próximo examen (viernes 5/4/13).
Leer y realizar el Aprendo y practico de la página 137 del libro de Lengua.
Conocimiento del Medio,
Colorear la portada del cuadernillo "Nuestra Historia" y las primeras actividades de dicho cuaderno.

Recuerda que el contenido del examen del viernes 5 de abril es:
Un dictado y Matemáticas.

Contenido del Examen de Matemáticas:

  • Numeración.
  • Cálculo.
  • Problemas.
  • Medias de Tiempo.
  • Fracciones.
Ejemplo de numeración.
a) Escribir cantidades hasta de siete cifras:
34 - 356 - 450 - 3.005 - 4.768 - 23.970 - 45.980 - 340.560 - 390.459 - 1.239.340 - etc.
b) Escribir decimales hasta las centésimas:
3´4 - 2´8 - 0´3 - 34´12 - 4´04 - 23´45 - 5´05 - etc.
c) Escribir fracciones:
2/3 - 3/2 - 4/5 - 2/9 - 3/12 - 4/26 - 9/10 - etc

Ejemplo de cálculo.
a) 34 + 450 + 56.908 + 5.987 =
b) 45.098 - 39.879 =
c) 45.896 x 38 =
d) 4.593 : 8 =
e) 459 x 100 =
f) 23.950 : 35 =


domingo, 17 de marzo de 2013

Tema: Historia (iniciación)


Iniciación a la Historia


Definición de Historia.- Historia es la narración ordenada de los acontecimientos históricos que merecen ser recordados.
¿Desde cuándo se empiezan a contar el tiempo histórico?.- El nacimiento de Cristo es el punto de referencia tomado para medir el tiempo histórico para el Mundo Occidental. Es el año 1. Los acontecimientos en la historia se consideran que han ocurrido antes de Cristo (a. C) o después de Cristo (d. C).
La división del tiempo histórico.- La invención de la escritura, aproximadamente 3.000 años antes de Cristo, fue un acontecimiento determinante en la historia de la humanidad. Es tal su importancia, que la invención de la escritura supone la primera división del tiempo histórico en dos grandes periodos: la Prehistoria y la Historia.
¿Qué es la Prehistoria?.- La Prehistoria es el periodo transcurrido desde que el hombre aparece sobre la Tierra hasta que inventa la escritura. No en todos los sitios entran en la Historia al mismo tiempo, ya que algunos pueblos tardan mucho tiempo en utilizar la escritura.
¿Qué es la Historia?.- La Historia es el periodo transcurrido desde que el hombre inventa la escritura hasta nuestros días. Es decir desde que existe constancia escrita de los acontecimientos.
Las etapas de la Prehistoria.- La Prehistoria se divide en dos grandes etapas. El acontecimiento que determina esta división es el descubrimiento de la agricultura y la ganadería.
El Paleolítico (piedra antigua), etapa anterior al descubrimiento de la agricultura y a la ganadería. y el Neolítico (piedra nueva), etapa posterior al descubrimiento de la agricultura y la ganadería.
La Historia.- La Historia propiamente dicha comienza hacia el año 3.000 a. C, tras el descubrimiento de la escritura y termina hoy día.
Se divide en cuatro etapas:
Edad Antigua. Desde la invención de la escritura (3.000 a. C) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C).
Edad Media. Desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C) hasta el Descubrimiento de América (1.492 d. C).
Edad Moderna. Desde el Descubrimiento de América (1.492 d. C) hasta la Revolución Francesa (1.789 d. C).
Edad Contemporánea. Desde la Revolución Francesa (1.789 d. C) hasta nuestros días.



Tema: Las fracciones

Tema: Las fracciones.
1. ¿Qué es una fracción? .- Una fracción es la división sin efectuar de una unidad entera.
2. Términos de una fracción .- Los términos de una fracción son dos, separados por una línea horizontal o inclinada.
El de arriba, llamado numerador, nos dice las partes que hemos tomado de la unidad, y el de abajo, llamado denominador, nos dice las partes en que se ha dividido la unidad.
                  Ejemplo:   3/4

                                       3    Numerador
                                       4    Denominador
3. Lectura de una fracción .- Para leer una fracción se nombre primero el numerador y después el denominador, diciendo: medios, si el denominador es un dos; tercios, si es un tres; cuartos, si es un cuatro; quintos, si es un cinco; sextos, si es un seis; séptimos, si es un siete; octavos, si es un ocho; novenos, si es un nueve; décimos, si es un diez. Si el denominador es mayor que 10, se nombra el número que lo represente y se le añade la terminación avos.
                Ejemplos:
                                   2/3   ó    2       dos tercios.
                                                 3
                                 
                                2/14   ó   2      dos catorceavos
                                              14

4. Fracción propia e impropia .- Un fracción es propia cuando tiene numerador menor que el denominador, e impropia, cuando lo tiene igual o mayor.
               Ejemplos:
                               3/5         es propia                
 
                              4/4  y  5/8   son impropias

5. Fracción de una cantidad .- Para obtener la fracción de una cantidad, se multiplica en numerador por dicha cantidad y el resultado de divide por el denominador, o viceversa.
              Ejemplos:
                            3/4 de 20 =  15

             3 x 20 =  60  y  luego : 4 = 15
                             
                            ó

           20 : 4 = 5  y luego x  3 =  15

sábado, 16 de marzo de 2013

Conocimiento del Medio

¡Hola!

Los temas previstos para este tercer trimestres son los siguientes:


  • Iniciación a la Historia.
  • Historia de Huelva (I parte)
  • El agua y el aíre.
Tema: Iniciación a la Historia.
   Para este tema realizaremos el cuadernillo "Nuestra Historia", 
y estudiaremos las siguientes preguntas:
¿Qué es la historia?
¿Desde cuándo se empieza a contar el tiempo histórico?
La división del tiempo histórico.
¿A qué llamamos Prehistoria?
¿A qué llamamos Historia?
Las etapas de la Prehistoria
Las etapas de la Historia.

Tema: Historia de Huelva.
  • Introducción.
  • La Prehistoria en Huelva.
  • Los Tartessos y las culturas orientalizantes.
  • La romanización de Huelva.
  • Fin de la Edad Antigua.
  • El Islam en Huelva.
  • La cristianización de Huelva.
  • Fin de la Edad Media.

Tema: El agua y el aíre en la Tierra.

Tema: Realizamos trabajos y utilizamos máquinas.





Matemáticas tercer trimestre

¡Hola!

Temas previstos para el tercer trimestre:
Fracciones.
1.     Definición de fracción.  (ya iniciada)
2.     Términos de una fracción. (ya iniciada)
3.     Lectura de una fracción. (ya iniciada)
4.     Fracciones propias e impropias
5.     Fracción de una cantidad
Sistemas de medidas
·        Longitud.
·        Masa o peso.
·        Capacidad.
·        Medidas de tiempo.
Geometría
  • Líneas
  • Ángulos
  • Polígonos
  • Triángulos
  • Cuadriláteros
  • Circunferencia y círculo.
Organizar la información.


domingo, 10 de marzo de 2013

Examen 15 de marzo


Lista de las posibles preguntas del examen de Conocimiento del Medio (15/3/13).


1.- ¿Qué provincia limita al norte con Huelva?
A) Sevilla.
B) Badajoz.
C) Cádiz.
D) Córdoba.
2.- ¿Qué comunidad autónoma limita al norte con Huelva?
A)    Extremadura.
B)    Murcia.
C)    Castilla y León.
D)    Cataluña.
3.- ¿Qué comunidad autónoma limita al este con Andalucía?
A) Extremadura.
B) Murcia.
C) Castilla y León.
D) Cataluña.
4.- ¿Qué provincia castellano manchega, además de Ciudad Real, limita al norte con Andalucía?
A) Sevilla.
B) Badajoz.
C) Albacete.
D) Córdoba.
5.- ¿Qué paso natural une el Valle del Guadalquivir de la Meseta Castellana?
A) Estrecho de Gibraltar.
B) Paso de Despeñaperros
C) Hoya de Málaga
D) Mulhacén.
6.- ¿Qué estrecho separa Andalucía de África?
A) Despeñaperros.
B) Veleta.
C) Hoya de Granada
D) Estrecho de Gibraltar.
7.- ¿Qué mar baña las costas del este de Andalucía?
A) Cantábrico.
B) Mediterráneo.
C) Negro.
D) Caspio.
8.- ¿Qué océano baña las costas de Andalucía?
A) Pacífico.
B) Índico.
C) Atlántico.
D) Glacial Ártico.
9.- ¿Qué país limita con Andalucía por el oeste?
A) Francia.
B) Italia.
C) Portugal.
D) Rusia.
10.- ¿Cuál es el pico más alto de Sierra Morena?
A) Mulhacén.
B) El Pico de la Estrella
C) La Sagra.
D) El Veleta.
11.- ¿Cuál es el pico más alto de la Cordillera  Subbética?
A) Mulhacén.
B) El Pico de la Estrella.
C) La Sagra.
D) Veleta.
12.- ¿Cuál es el pico más alto de la Cordillera  Penibética?
A) Mulhacén.
B) El Pico de la Estrella
C) La Sagra.
D) Despeñaperros.
13.- ¿Cuál de estas sierras no pertenece a Sierra Morena?
A) Sierra de Aracena.
B) Sierra Madrona
C) Sierra Gádor.
D) Sierra de los Santos.
14.- ¿En qué provincia andaluza se encuentra Picos de Aroche?
A) Sevilla.
B) Cádiz.
C) Huelva.
D) Granada.
15.- Cuál de estas sierras no pertenece a la Subbética?
A) Sierra de Segura.
B) Sierra de Aracena.
C) Sierra Mágina.
D) Sierra de Cazorla.
16:- Cuál de estas sierras no pertenece a la Penibética?
A) Sierra Nevada.
B) Sierra de la Contraviesa.
C) Sierra Norte de Sevilla.
D) Sierra Gádor.
17.- ¿Por qué ciudad española desemboca el Guadiana?
A) Sevilla.
B) Niebla.
C) Ayamonte.
D) Sanlúcar de Barrameda.
18.- ¿Por qué ciudad desemboca el Guadalquivir?
A) Sevilla.
B) Niebla.
C) Ayamonte.
D) Sanlúcar de Barrameda.
19.- ¿Cuál de estos ríos no desemboca en Océano Atlántico?
A) Guadiana.
B) Guadalquivir.
C) Barbate.
D) Andarax.
20.- ¿Cuál de estos ríos no desemboca en Mar Mediterráneo?
A) Almanzora.
B) Guadalfeo.
C) Andarax.
D) Guadalquivir.
21.- ¿Cuál de estos ríos no es afluente del Río Guadiana?
A) Múrtiga.
B) Malagón.
C) Odiel.
D) Rivera del Chanza.
22.- ¿Cuál de estos ríos no es afluente del Río Guadalquivir?
A) Rivera del Chanza..
B) Bembézar.
C) Genil.
D) Jándula.
23.- ¿Cuál es el afluente más importante de Río Guadalquivir?
A) Genil.
B) Guadajoz.
C) Guadiato.
D) Jándula.
24.- ¿Cuál de estos ríos no desemboca por Andalucía?
A) Guadalquivir.
B) Guadalete.
C) Segura.
D) Guadalfeo.
25.- ¿Cuál es el río más largo de Andalucía?
A) Guadiana.
B) Guadalquivir.
C) Barbate.
D) Andarax.
26.- ¿A qué sistema montañoso pertenece la Sierra de Aracena?
A) Cordillera Subbética.
B) Cordillera Penibética.
C) Sierra Morena.
D) Montes Pirineos.
27.- ¿A qué sistema montañoso pertenece la Sierra de los Puntales?
A) Cordillera Subbética.
B) Cordillera Penibética.
C) Sierra Morena.
D) Montes Pirineos.
28.- ¿A qué sistema montañoso pertenece la Sierra de la Sagra?
A) Cordillera Subbética.
B) Cordillera Penibética.
C) Sierra Morena.
D) Montes Pirineos.
29.- ¿A qué sistema montañoso pertenece Sierra Nevada ?
A) Cordillera Subbética.
B) Cordillera Penibética.
C) Sierra Morena.
D) Montes Pirineos.
30.- ¿A qué sistema montañoso pertenece Sierra de los Filabres ?
A) Cordillera Subbética.
B) Cordillera Penibética.
C) Sierra Morena.
D) Montes Pirineos.
31.- ¿De qué río es afluente el Genil?
A) Almanzora.
B) Guadalfeo.
C) Andarax.
D) Guadalquivir.
32.- ¿De qué río es afluente el Jándula?
A) Almanzora.
B) Guadalfeo.
C) Andarax.
D) Guadalquivir.
33.- ¿De qué río es afluente el Múrtiga?
A) Almanzora.
B) Guadiana.
C) Andarax.
D) Guadalquivir.
34.- Cómo se llama un río que desemboca en otro río?
A) Lago.
B) Afluente.
C) Isla.
D) Paso.
35.- ¿Cómo se llama un conjunto de islas?
A) Archipiélago.
B) Península.
C) Lago.
D) Río.
36.- ¿Cómo se llama un conjunto de montañas?
A) Isla.
B) Sierra.
C) Volcán
D) Península.
37.- ¿Cómo se llama el punto cardinal por donde sale el Sol?
A) Norte.
B) Este.
C) Sur.
D) Oeste.
38.- ¿Cómo se llama el punto cardinal por donde se oculta el Sol?
A) Norte.
B) Este.
C) Sur.
D) Oeste.
39.- ¿Qué sierra sirve de escalón entre el Valle del Guadalquivir y la Meseta Castellana?
A) Cordillera Subbética.
B) Cordillera Penibética.
C) Sierra Morena.
D) Montes Pirineos.
40.- ¿De qué río es afluente el Chanza?
A) Guadalquivir.
B) Tinto.
C) Guadiana.
D) Guadalete.
41.- ¿De qué río es afluente el Guadajoz?
A) Guadalquivir.
B) Tinto.
C) Guadiana.
D) Guadalete.